La arquitectura en la historia
En esta unidad continuaremos donde nos quedamos en la unidad tres y estudiaremos la historia desde la edad Media hasta el siglo XX, como se puede observar en el siguiente esquema.

En primer lugar a partir del siglo sexto d. C. tenemos el bizantino.

La arquitectura religiosa del bizantino tiene un énfasis en el cuidado del interior, por lo que sus exteriores suelen ser mucho más discretos que los interiores. Encontramos por ejemplo la iglesia de Santa Sofía en Turquía, en la que podemos ver un interior muy divino con una escala muy grande y unas cúpulas . Esta cúpula se realiza en cuatro pechinas con cabo triangular que sirven para la transición de la base circular a la base rectangular.
Dentro de la arquitectura bizantina, también cabe resaltar la arquitectura militar, pues tuvo mucha importancia y ayudó a crear una buena distribución del agua
A continuación pasamos a la arquitectura pre románica del alto medio. En primer lugar desde el siglo VI hasta el siglo VII se encuentran los longobardos poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo con una construcción casi entera de piedra con detalles tallados. Continuación desde el siglo VII hasta el ocho se encuentran los visigodos en el que desarrollan una arquitectura eclesiástica que retorna el modelo de la basílica romana tradicional. A continuación en el siglo IX están los colegios que reafirman el arte clásica. Por lo tanto realizan unas obras monumentales como palacios, catedrales y monasterios con interiores muy trabajados
Al final de alto encontramos a los sajones hasta el siglo X con una estética que recogen del cartel cultural, mucho más sencilla que los anteriores

A partir de aquí pasamos a la arquitectura islámica desde el siglo XVIII hasta el siglo XV está por la conquista de los islámicos en España se desarrolló en toda la península ibérica, aunque actualmente quedan más en el sur, pues fueron los últimos lugares donde permanecieron los árabes. Podemos encontrar ejemplos de la arquitectura islámica, por ejemplo, en la Alhambra de Granada o la mezquita de Córdoba.
Pasamos ya a la arquitectura románica esta se encuentra en los siglos del 10 al 12 y se caracteriza con edificios religiosos de piedra con grandes proporciones y el uso del arco de medio punto
A partir del siglo XII hasta el siglo XV encontramos la arquitectura gótica, un movimiento en el que se crearon grandes catedrales como la catedral de León, con grandes bóvedas de crucería que ayudaban a crear grandes ventanales por los que pasase la luz. Además solían utilizarse los contrafuertes para disipar Las fuerzas de el edificio. Estas catedrales solían ser con sillares de piedra.

Además, también se crearon grandes servicios civiles, como la lonja de seda en Valencia,
La siguiente etapa de la arquitectura es el renacimiento en el que se recuperan técnicos clásicos y se aporta una gran importancia a la matemática y la proporción. Hay muchos arquitectos memorables de este periodo como Filipo Brunelleschi, el arquitecto de la catedral de Florencia, León Batista Alberti, Andrea, paladio o el conocido Michelangelo Buonarotti
A partir del siglo XVII entramos en el periodo barroco en el que se muestra un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio el efecto visual y la decoración toma un papel protagonista .Se encuentran arquitectos como Gian Lorenzo Bernini el arquitecto de la plaza del Vaticano o Francesco Borromini.
Dentro del barroco se encuentra la corriente artística del rococó en el siglo XVIII corriente que siguen edificios como el Palacio de marqués de Dos Aguas de Valencia. En esta corriente o moda destaca un maximalismo con decoraciones con un fin de ostentar.
Desde el siglo XVIII hasta el 19 encontramos el periodo del neoclasicismo en el que junto a la ilustración surge una tendencia hacia el conocimiento objetivo de historia
En esta tendencia, se trata de recuperar la verdad estructural, por lo tanto simplificar mucho tras venir del rococó
Casi para finalizar en el siglo XIX, al suceder la industrialización del mundo occidental surgen nuevas tipologías constructivas que añoran el pasado y da lugar a corrientes como el neo gótico, neo románico, etc. también se utiliza una mezcla de estilos o eclecticismo

Finalmente, durante el siglo XX encontramos varios tendencias como el Art Noveau tendencias que siguen arquitectos como Antonio Gaudí y que cuentan con obras como la estación del norte de Valencia
También surgen las vanguardias como el expresionismo, el cubismo o el futurismo con estéticas nuevas y que buscan un posible futuro
Las vanguardias de entreguerras como el surrealismo o el abstractismo en el que destaca un uso de la perpendicularidad y formas geométricas sencillas muy claro

Finalmente, desde la posguerra hasta la actualidad ha habido tendencias con formas más extraordinarias y sorprendentes, como por ejemplo el oceanográfico de la ópera de Sidney