PA6

Para esta última práctica de aula, se nos pidió elegir una construcción preindustrial para centrarla, me costó elegir el edificio en el que centrar esta práctica ya que, inicialmente pensaba centrarla en la casa museo de cerámica de Pepe Escamilla de Benaguasil, pero, debido a que ha dejado de estar abierta al público, decidí hacerla de una casa de un propietario de la localidad de Benaguasil.

Fuente: Autora

Se trata de una casa que no se conoce realmente la datación de su construcción, pero que ha ido teniendo distintos cambios a lo largo de los años. Esta casa es una casa-cueva, del mismo estilo que solían ser la mayoría en este pueblo, pero, aunque se conservan algunas a su alrededor, la mayoría han sido destruidas con fines de crear edificios y casas más nuevos.

Pues bien, esta casa se encuentra en la calle, Penyabada en el barrio del Borrego, un barrio que solía ser muy humilde. Aunque aparentemente luce como una casa común, tiene en su interior muchas zonas que muestran la vida de los ciudadanos antiguamente en este pueblo.

Fuente: Autora

Esta casa se encuentra al sur del pueblo, orientada hacia el sudeste de forma que sufre un soleamiento que por la mañana genera una iluminación de toda la terraza incluso el interior y conforme llega la tarde, la casa pierde iluminación debido a que la parte alta del edificio se sitúa más al oeste.

Lo primero que me comentó el propietario al entrar es que esta casa únicamente cuenta con dos puertas, la principal, y la de salida a lo que llamaremos la segunda parte de la casa.

Fuente: Autora

Antes de entrar, podemos ver una puerta muy grande y robusta, por la que se entraba el carro de los trabajadores, y una gran estancia que era ocupada por este.

Fuente: Autora

Dentro de esta primera parte de la casa tenemos las habitaciones, esta casa cuenta con dos dormitorios a la izquierda de la planta baja y uno en la primera planta, pues era de una familia numerosa.

A mano derecha se encuentra lo que era la cocina, y enfrente la puerta de salida a la segnda zona de la casa.

Un detalle que me pareció muy interesante de esta casa, es que en la primera planta, tras subir por unas empinadas escaleras se puede encontrar un espacio sobre la escalera que llamaban el salador, donde los antiguos inquilinos de la casa, ya que eran campesinos y tenían animales por toda la casa, salaban las patas de jamón.

Fuente: Autora
Fuente: Autora

A continuación, saliendo desde la cocina que hemos comentado anteriormente se accedía a una nueva estancia de la casa en la que a mano derecha encontramos un detalle muy interesante que se observa en varias zonas de la casa y es que el muro que hay está hecho hasta aproximadamente los dos metros de la propia montaña que ha sido picada y de ahí en adelante con una técnica que nos explicó el propietario llamada piedra a hueso, en la que ponían las piedras más estéticas en el frente , unidas con un poco de barro y en la parte de detrás, colocaban grandes trozos de piedras.

Fuente: Autora

En esta pared encontramos un mueble hecho con esta misma técnica en el que antiguamente se lavaban los platos.

Según me comentó el dueño de la casa en esta zona habría animales como cerdos ya que a mano izquierda se encuentra el bebedero en el que bebían los animales. En esta misma habitación encontramos un sobresaliente que sería el servicio de la casa, pero este se haría posterior a la propia casa pues el baño antiguo se encuentra en la parte de arriba de la casa.

A continuación entramos a una de las zonas más interesantes de la casa que es la cueva como tal. En esta cueva picada de la propia roca, también se encontraría un espacio para animales. El agujero que hay en la parte superior de la cueva se le llamaba respiradero y servía para ventilar toda la casa.

Fuente: Autora

Continuando por la cocina, antes de subir arriba se encuentra un pequeño rincón que era utilizado como fuego para la casa.

A continuación, conforme subimos las escaleras a la derecha se encontraría la zona en la que estaban las gallinas.

Esta zona como se puede ver está hecha con un suelo de la propia montaña.

A mano izquierda se encuentra el baño original justo al lado del respiradero.

Fuente: Autora

En cuanto a detalles a comentar, el dueño de la casa nos explicó que, al estar esta en un barrio tan pobre, no solo no había más que las puertas principales(el resto eran cortinas) sino que no había una sola ventana con cristal en toda la casa pues no podían permitírselo. También pude ver la llave de la puerta original, pues en esa época únicamente había una llave.

Fuente: Autora
Fuente: Autora

En el punto de la sostenibilidad, ya que he comentado que esta casa se fabricó completamente con productos locales, piedras, cañas…. considero que cumple con la sostenibilidad necesaria ya que, además, fue fabricada antes de la guerra civil, y aun aguanta en relativas buenas condiciones, lo que significa que el producto es duradero.

En conclusión, esta práctica de aula me ha parecido muy interesante ya que he descubierto un lugar fantástico de mi propio pueblo que no conocía , y además he logrado aprender mucho sobre su construcción y la sostenibilidad.